viernes, octubre 13, 2006

Refrescos en México

Refrescos en México

El mercado de los refrescos en México es muy poco competitivo. Tan sólo Coca-Cola tiene el 70% del mercado; el resto lo tiene Pepsico, con un 25% y Ajamex (Big Cola) ostenta el 5% restante. Es tal la desventaja que tienen las dos últimas empresas sobre la Coca, que en el 2004 la demandaron por practicas monopolísitcas y resultaron vencedoras.
Por otra parte, dado que México es el segundo consumidor de Coca en el mundo (el primero si se mide el consumo per cápita), la demanda es prácticamente inelástica. ¡¡A cualquier precio, la gente compra refresco!! Por lo tanto, en comparación, la curva de la oferta es más elástica que la de la demanda.
Las bebidas enduclorantes, es decir, los refrescos y las bebidas hidratantes, cargan con un impuesto especial del 20%. Este gravamen se aprobó por el Congreso en el 2001. El impuesto se implementó debido al gran mercado que abarcan los refrescos y las ganancias que genera. No obstante, a pesar de que esta carga tributaria se les aplica a los productores, el consumidor también lo resiente, aunque lo experimente en menor intensidad.
Dado que el refresco es la parte más importante de la dieta del mexicano, en cuanto a bebidas se refiere, conforme crezca la población, las ventas de refresco aumentarán. Por lo tanto, el mercado crecerá conforme pasen los años. Y es con esta breve historia cómo se reflejan los hábitos alimenticios de los mexicanos, que sin importar los impuestos y los daños que ocasiona en la salud a un largo plazo, éstos no lo dejan de consumir.

Bibliografía

www.eluniversal.com.mx

http://www.rel-uita.org

El mercado del vestido en México

El mercado del vestido en México no es competitivo. Esto se debe principalmente a que alrededor del 60% del comercio en él es ilegal, sobre todo de productos chinos.
La oferta en este mercado es inelástica porque los consumidores internos, ante un cambio en los precios, fácilmente pueden adquirir productos importados en vez de nacionales y debido a que el 90% de nuestras exportaciones se destinan a E.U., lo que ha hecho dependiente a los productores mexicanos de los vaivenes en la economía de ese país. Prueba de ello es que desde el 2001 el rezago económico que ha sufrido el vecino del Norte ha repercutido en una contracción del mercado del vestido en México.
Los principales impuestos que se ejercen a los productores en este mercado son absurdos: el arancel a los insumos es del 15%, mientras que el impuesto al producto terminado es del 10% y con la tarifa punta energía, el impuesto al consumo de energía eléctrica aumenta hasta un 400% para las empresas que trabajan 24 horas al día, lo que les impide seguir creciendo.
Estos impuestos recaen sobre los oferentes internos, ya que los consumidores fácilmente pueden dejar de comprar los productos nacionales.
Considero que gracias a la recuperación de la economía de E.U., las exportaciones de los productores mexicanos continuarán incrementando a este país; no obstante, a causa de que la competencia china, y de otros países asiáticos, cada día es más rapaz, la presencia de la ropa mexicana será cada vez menor aquí y en otros mercados internacionales, por lo que el mercado del vestido en México seguirá contrayéndose.

Fuentes consultadas:

1) http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=5298&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC (Octubre 12, 2006)

2) http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=12124&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC (Octubre 12, 2006)

3) http://www.jornada.unam.mx/2005/06/13/004n1sec.html (Octubre 12, 2006)

4) http://www.ejournal.unam.mx/rca/213/RCA21301.pdf (Octubre 12, 2006)

jueves, octubre 12, 2006

Refrescos de Cola

Con la entrada al mercado de nuevos refrescos de cola: Big Cola, Red Cola y Chiva Cola, este mercado se puede considerar como un oligopolio, aunque en México sabemos que las dos grandes empresas de refrescos de cola son Pepsi y Coca Cola.

Según el gobierno federal: “México es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola, con 112 litros al año”.[1] Esta cifra nos podría hacer pensar que este mercado es altamente competitivo y cuenta con gran variedad de oferentes, pues la demanda refresquera que tenemos en el país es sumamente alta, pero sucede que existen pocas empresas que entran a este mercado porque está oligopolizado por unas cuantas empresas; esto significa que otras empresas refresqueras tienen altas posibilidades de fracasar al entrar a dicho mercado.

Se podría pensar que la curva de la oferta es más inelástica que la curva de demanda al existir pocas empresas, pero considero que sucede lo contrario. Tomamos el ejemplo de Big Cola:
3.3 litros de Big Cola tienen un costo de $12, mientras que Coca Cola vende sólo 2.5 litro a $16. A pesar de ser más barato el primero producto, Coca Cola sigue teniendo el control de los refrescos de cola y su demanda no se vio radicalmente afectada a pesar de la diferencia de costos entre ambos productos.

Los impuestos en el mercado son: el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) (para la fructuosa de maíz u otro edulcorante) y el I.V.A. Considero que los impuestos perjudican más al consumidor, ya que la demanda de refresco es muy alta en el país.

Considero que a mediano o largo plazo este mercado no se verá afectado por otras empresas refresqueras ya que se tiene un total dominio alrededor del mundo.

Fuentes:
http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2006/bol16_ganarc1.asp
http://www.senado.gob.mx/content/sp/md/content/estatico/content/informes/tercer_anno

[1] http://www.foros.gob.mx/read.php?27,164929

La telefonía celular en México

Aunque la mayoría podría pensar que el mercado de telefonía celular en México es un mercado poco competitivo, la verdad es que es uno de los mercados más competitivos del país. El minuto tiempo aire de cada empresa celular en esencia es lo mismo, la calidad es casi la misma y las diferencias casi imperceptibles. La cobertura varia de empresa a empresa, pero en general todas tienen cubiertos las ciudades y carreteras más importantes. Los tipos de planes y servicios son similares, obviamente cada una con sus variaciones en minutos y mensajes libres, pero en esencia también es lo mismo. En cuanto a servicios adicionales también ofrecen casi los mismos. Esto hace que su producto sea homogeneo. La entrada y salida de consumidores es libre, a menos que se tenga un plan de renta con equipo se firma un contrato que puede ir de 12 hasta 24 meses y es forzoso, pero eso es por voluntad propia, porque también se pueden contratar de manera libre y no hay plazo forzoso. La entrada de empresas nuevas implica pasar grandes trámites de la secretería de comunicaiones y transportes, hacienda y después tener el dinero para invertir para la colocación de toda la red de antenas celulares y conseguir los permisos y las personas que renten o vendan los lugares donde las mismas serán colocadas, lo cual implica un gran costo humano y material. No es fácil imposible entrar, pero no entran más empresas por el gran costo que implicaría hacerlo, más en un país tan grande y con una geografía tan caprichosa. Las empresas pueden salir relativamente del mercado, como lo hizo Pegaso, que le vendió la mayoría de sus acciones a Movistar. El otro punto que hace muy competitivo a este mercado es que hay competencia perfecta. Casi todas las empresas se la pasan bombardeando los medios con sus campañas publicitarias y promociones, por lo cual es casi imposible que alguna persona normal no conozca sobre las empresas. Por lo mismo, si una empresa baja el precio, las demás se ven casi obligadas a igualarlo o ponerlo a un precio semejante, pero con algunas características adicionales incluidas, lo cual hace que los precios bajen y se mantenga similares. Los consumidores toman los precios; sin embargo las empresas de telefonía no tienen tanto poder como para poder fijarlo, ya que se ven influenciados por los consumidores y el precio mundial. En resumen es un mercado muy competitivo. Este mercado sólo se ve afectado por el IVA, que es un 15% sobre el valor original del producto ofrecido y la carga del mismo es pagada en su totalidad por los consumidores. Pues la oferta es mayor a la demanda, porque la infraestructura ahí está y los télefonos celulares también, he ahí que ponga tantas promociones para adquirir celulares, tratando de incorporar más personas al mercado. Yo creo que crecerá el mercado en los próximos 10 años de forma impresionante, hasta que casi cualquier mexicano tenga un celular. Sin embargo, no creo que vengan muchas nuevas empresas, pero que si se haran fusiones entre empresas internacionales creando 4 ó 5 compañías multinacionales muy fuertes, que tengan presencia en casi todos los países del mundo, tipo Vodafone, Movistar o América Móvil.
La información fue sacada de las diversas páginas de empresas de telefonía celular en México y del ex asesor jurídico personal de Carlos Slim, para Telcel.

Mercado del Tabaco en México

La industria tabacalera mexicana no es competitiva, existe un “duopolio”, con el 99% del mercado controlado por PM-CIGATAM (60%) y BAT (39%).
La oferta de tabaco es más elástica que su demanda. La demanda internacional del tabaco es inelástica, pero en México es mucho más sensible al precio. Según estudios avalados por el INSP, a nivel mundial, un aumento del 10% en el precio real reduce la demanda entre un 2.5% y 5%. En los países de ingresos medios como México decrece hasta en un 8%. Esto se debe en primer lugar a la fuerte adicción que provoca el consumo de tabaco. Además a los pocos sustitutos que pueden encontrarse, y a los pocos productores del mercado.
La elasticidad-precio de la oferta es positiva ya que un aumento del costo se traduce en aumentos iguales en el precio de venta. Esto es provocado por las mismas razones que hacen a la demanda inelástica, así que los productores pueden subir sus precios sin grandes pérdidas.
En México, el esquema fiscal para el tabaco está compuesto por dos tipos de impuestos: el impuesto al valor agregado (IVA), y un impuesto federal especial sobre producción y servicios (IEPS) del 110%, que grava el precio de venta al detalle. Estos impuestos afectan mayormente a los consumidores quienes son más inelásticos respecto del precio.
Este mercado debe contraerse ligeramente, dado que la carga fiscal va aumentando. A su vez aumentan las restricciones publicitarias y las advertencias sobre los daños que provoca a la salud.

Fuentes:
1-Ayda Yürekli.Diseño y administración de los impuestos al tabaco. http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&ID=525
2-Convenio Marco para el Control del Tabaco. http://www.insp.mx/salud/45/453_e1.pdf

El mercado de CD's originales

El mercado de discos compactos originales es poco competitivo dado que hay muchos demandantes alrededor del mundo pero pocos oferentes, actualmente hay muchas personas que compran CD’s pero hay pocas casas productoras.
La elasticidad de la oferta y la demanda ha variado con el paso del tiempo. Actualmente, se puede decir que la oferta es más elástica que la demanda. Debido a la piratería y a la introducción al mercado de los reproductores MP3, la demanda se ha vuelto inelástica, las personas prefieren comprar un CD pirata mucho más barato o bajar gratis canciones por Internet que comprar algo original a más de $100; de este modo, una gran variación en el precio de los CD’s originales no afecta mucho la cantidad demandada.
El mercado de discos originales tiene tanto impuestos a los consumidores como a los productores, pero me parece que la mayor carga se la llevan los primeros; esto se puede notar en los CD’s importados, el precio al que se venden puede llegar a incrementar hasta un 50% después del impuesto.
En el mediano plazo el mercado de discos originales puede subsistir, pero estudios recientes muestran que las ventas han bajo en un 51% desde 1999 a 2004; aunque la industria musical ha logrado vender 750 millones de CD’s en 2005, tan sólo un 50% de la población prefiere bajar la música de Internet… y el porcentaje va en aumento, a largo plazo este mercado está condenado a desaparecer.

Fuentes:
1. Thomas Mennecke. “Is the Physical CD Still A Viable Market?” en
http://www.slyck.com/news.php?story=1125
2. http://72.14.253.104/search?q=cache:HBi_EFuZEiwJ:www.cddigital.tv/cd_profesional.htm

El mercado de computadoras personales en México

Los principales productores/importadores en México (Dell, HP, Toshiba, Sony, IBM, Acer y Gateway) de laptops ofrecen el mismo producto, no obstante, éstos distan de ser iguales en sus características. Como resultado, el mercado en cuestión es monopolísticamente competitivo: los vendedores ofrecen un producto semejante y, por tanto, tienen la capacidad de fijar el precio superando la calidad de su producto; esto excluye al mercado de ser competitivo.

“IDC México anunció que el mercado de portátiles tuvo un crecimiento de 74% durante el primer trimestre de 2006, superando así los crecimientos que tuvo esta tecnología en el 2005.”* Este cambio, principalmente, se debió a la estrecha competencia entre Intel y AMD, empresas que han mejorado el precio de los procesadores (bien complementario de una laptop). Tanto la demanda como la oferta son elásticas, debido a que ambas reaccionan en una mayor proporción de cantidad consumida/producida, al cambio del precio. Sin embargo, la oferta posiblemente sea más elástica debido al monopolio que tienen las empresas para fijar el precio.

Los impuestos en este mercado son el IVA, y los aranceles para las laptops importadas. La incidencia de estos impuestos es mayor para los consumidores debido a la menor elásticidad de la demanda; sin embargo, la diferencia de incidencia es mínima.

Este mercado, a mediano y largo plazos, irá creciendo conforme las laptops pasen de ser un bien normal, a un necesario Además de la reacción de los consumidores ante los bajos costos debidos a la invención de nuevas tecnologías.

Fuentes consultadas
1) *IDC México, “Notebooks - Mercado con crecimiento record” http://www.idclatin.com/news.asp?ctr=mex&id_release=684 (octubre 12, 2006)

2) El Financiero en línea, “Crece la venta de computadoras personales en AL”,
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?
docId=22169&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
(octubre 12, 2006)

3) La Jornada, “Crece la distribución de computadoras personales”, http://www.jornada.unam.mx/2006/09/28/032n1tec.php (octubre 12, 2006)

Mercados locales de comida

Dentro de los mercados formales, no sobre ruedas, generalmente existe una zone de comida, este es el mercado que analizare. Son perfectamente competitivos pues cuenta con los elementos necesarios y suficientes para esto: Libre entrada y salida al mercdo tanto para oferentes como para demandantes, informacion perfecta, producto homogenoe, derechos de propiedad bien estabblecidos, etc.
La eslasticidad tanto de la oferta como de la demanda es inelastica. La oferta de comidas corridas tiene elasticidades diferentes a lo largo de la curva, es decir, no es recta, al principio de la curva probablemente este muy acostado, pero como la cantidad de comida que preparan todos los dias esta limitada conforme se acerca a esta cantidad la pendiente de la curva se hace mas vertical. la demanda es inelastica porque no importa la variacion de los precios siempre vamos a consumir mas o menos lo mismo.
Los impuestos son a la produccion, pues hay que pagar una cuota de limpeza, un uso de suelo, pero lo absorben en mayor proporcion los consumidores.
Este mercado creo que en el futuro va a sufrir una contraccion, por que existe una expansion en la oferta de locales de fast food.

Mercados Locales de comida

Dentro de los mercados formales, no sobre ruedas, generalmente existe una zone de comida, este es el mercado que analizare. Son perfectamente competitivos pues cuenta con los elementos necesarios y suficientes para esto: Libre entrada y salida al mercdo tanto para oferentes como para demandantes, informacion perfecta, producto homogenoe, derechos de propiedad bien estabblecidos, etc.
La eslasticidad tanto de la oferta como de la demanda es inelastica. La oferta de comidas corridas tiene elasticidades diferentes a lo largo de la curva, es decir, no es recta, al principio de la curva probablemente este muy acostado, pero como la cantidad de comida que preparan todos los dias esta limitada conforme se acerca a esta cantidad la pendiente de la curva se hace mas vertical. la demanda es inelastica porque no importa la variacion de los precios siempre vamos a consumir mas o menos lo mismo.
Los impuestos son a la produccion, pues hay que pagar una cuota de limpeza, un uso de suelo, pero lo absorben en mayor proporcion los consumidores.
Este mercado creo que en el futuro va a sufrir una contraccion, por que existe una expansion en la oferta de locales de fast food.

Mercado de las consolas de videojuegos

El mercado de las consolas de videojuegos se puede considerar como un oligopolio, ya que hay tres productores principales hoy en día: Sony, Microsoft y Nintendo. Este mercado presenta un alto nivel de competitividad entre estos tres productores en cuanto a la adquisición de licencias de sus videojuegos, es decir, hay mucha competencia entre estas tres marcas por ver quién se queda con los títulos más llamativos de videojuegos.
Con respecto a la elasticidad de la oferta y de la demanda, supongo que es mucho más elástica la oferta, debido a que, al haber pocos productores de consolas de videojuegos, un cambio muy ligero en sus costos de producción (precio) hace que se dejen de producir (si sube), o que se produzcan muchos más (si baja).
A falta de información en los medios, en mi opinión este tipo de productos deben estar gravados con un impuesto al consumo bastante alto ya que es un bien de lujo, lo cual paga la mayoría los consumidores al ser más inelástica la demanda que la oferta. También se debe agravar estos productos con aranceles, pero relativamente bajos ya que no existen productores domésticos que proteger.
Alrededor de noviembre de 2006 serán lanzadas las nuevas conso4las de Sony y de Nintendo; Microsoft lanzó su producto cerca de navidad de 2005. Mi pronóstico de este mercado es que Sony va a tener que bajarle el precio a su Play Station 3 (PS3) ya que va a costar o $499USD (20 giga bites de disco duro) o $599USD (60 giga bites) cuando el Wii de Nintendo, según la revista IGN de videojuegos, costará menos de $250USD. A largo plazo mi predicción es que el PS3 sea el más barato de las tres consolas debido a que muchos de los títulos prometedores que estaban con Sony en el PS2 se fueron con Nintendo por ofertas que esta compañía les hizo y por que pronostican que Wii va a ser el sistema de entretenimiento más vendido de esta generación de consolas por su forma de revolucionar los juegos de video, ya que los controles de esta consola están basados en sensores de movimiento, lo cual desarrolla una mayor interacción entre el usuario y la consola.

Fuentes:

http://wii.ign.com/articles/710/710181p1.html

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=2768&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=18820&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

miércoles, octubre 11, 2006

El carboncillo artístico británico en el ámbito mundial

Este mercado es poco competitivo en la actualidad ya que había pocos productores de carboncillo artístico en el mundo (apenas comienzan a aparecer nuevos productores y oferentes), además de que el carboncillo artístico británico cuenta con denominación de origen, por lo que durante muchos años casi acaparó este mercado a escala global.
La elasticidad de la oferta es mayor que la demanda, ya que el carboncillo artístico puede ser obtenido del otro carbón del cual hay mucha más oferta, la demanda en cambio es menos elástica ya que hay menos compradores que estén dispuestos a pagar por él (es más caro con respecto al carboncillo de otros países, aunque es de mayor calidad).
Sufre de los impuestos para ventas en Gran Bretaña y en toda la Comunidad de Países Británicos conocido como GST (General Sales Tax, similar al IVA). En otros países sufre de los mismos. También se le aplicaba aranceles en Latinoamérica. Este tipo de impuestos está dirigido hacia el consumo de este producto. Por lo mismo, la carga mayor (relativamente hablando) de este tipo de impuestos recae en el consumidor.
Supongo que este mercado decaerá en el futuro ya que hay otros productores emergentes, como los de China que resultan más baratos tanto en su producción como en sus costos de exportación.*

Fuentes de Información (Todas Consultadas el 11 de Octubre de 2006):

http://drawsketch.about.com/cs/charcoal/tp/charcoalpencils.htm
http://www.pearlpaint.com/shop~ocID~5999~parentID~5960~categoryID~5958.htm
http://www.wisegeek.com/what-are-charcoal-pencils.htm
http://www.unisa.edu.au/fin/tax/gst/faqsGST.asp (Preguntas frecuentes y definición del GST, consejos y algunas definiciones válidos sólo para su aplicación en Australia)

*Nota al pie (no es necesario leerla):
Ya que los salarios de los mineros ingleses y de los manufactureros son mucho más elevados que los de otros países como China, además el valor adquisitivo de la libra esterlina superior al del yuan; por tanto el costo de vida en ambos países es radicalmente diferente provocando también la necesidad de salarios más altos para captar trabajadores para esta industria en particular.

El mercado internacional de los videojuegos

10 de Octubre de 2006.
El mercado de los videojuegos es comúnmente subestimado porque a comparación de otros mercados es pequeño, pero no es tan pequeño. En el 2001 Estados Unidos invertía 435 millones de dólares en este mercado, pero en la actualidad cerca de 10 billones de dólares. Se calcula que el mercado mundial de los videojuegos es de 31 billones de dólares.
El mercado de los videojuegos es muy competitivo a pesar de que no hay muchos productores. Los principales son tres: Sony, Microsoft y Nintendo. Es difícil determinar quien lleva la delantera, pero las consolas principales de cada productor son: Para Sony el PS3 (que espera estrenar en 37 días), para Microsoft el Xbox 360 (ya estrenado hace casi un año) y para Nintendo el Wii (que espera estrenar en 39 días).
La oferta del mercado internacional de videojuegos es muy elástica. Es un bien de lujo, para nada indispensable, que si cambia demasiado de precio simplemente no se vende. La demanda es inelástica porque los pocos consumidores no van a comprar muchos más juegos porque bajen un poco su precio. Sin embargo, la demanda es muy poderosa por la publicidad y la mercadotecnia de los videojuegos.
En México este mercado cuenta con muchos impuestos. No sólo el IVA, sino también aranceles, que producen un mercado negro de videojuegos enorme. Es más inteligente para el consumidor comprar los videojuegos en EU o comprarlos piratas a pagar el precio del mercado en México. Si bajaran los impuestos, probablemente bajarían los precios y se venderían más videojuegos.
De acuerdo con la elasticidad de la demanda, los impuestos recaen más en el consumidor que en el productor. Pero esto es falso porque no es una función continua, sino que, después de cierta cantidad de ingresos los jugadores pueden comprar muchos juegos. Por lo tanto, la demanda no es tan inelástica y los impuestos se reparten de forma más pareja.
Fuentes consultadas:
Jonathan Rauch. “Sex, Lies, and Videogames”. The Atlantic. En: www.thealtlantic.com el 10 de Octubre de 2006.
Launch Center determinado para cada consola. En: www.gamespot.com el 10 de Octubre de 2006.
“PlayStation, Xbox y Nintendo Wii: nuevas consolas y viejas guerras” en: www.consumers.es el 9 de Octubre de 2006.
Un artículo viejo “Gerentes de compras apuestan por la PS2”. En: www.noticias.com el 9 de Octubre de 2006.

miércoles, octubre 04, 2006

Tarea 4 / Reporte 2

Busca información sobre algún mercado, doméstico o internacional, del mundo real que te parezca interesante y publica una breve nota (máximo 250 palabras) donde comentes:

  1. Qué tan competitivo crees que sea ese mercado.
  2. Qué tan relativamente elástica o inelástica es la oferta comparada con la demanda de ese mercado--y explica por qué.
  3. El tipo y nivel de impuestos gravados a este mercado (impuestos a la producción, al consumo o ambos, IVA vs. impuestos especiales, algún tipo de arancel, etc.).
  4. Sobre quién recae una carga relativamente mayor de estos impuestos.
  5. Cuál es tu pronóstico sobre este mercado en el mediano/largo plazo: crecerá o se contraerá--¿por qué?.

El título de tu post deberá referir el mercado del que estas hablando. Menciona las fuentes de donde obtuviste la información (esto no cuenta hacia el límite de palabras). Durante el próximo laboratorio discutirán sus notas y hallazgos.

A publicarse en el blog a más tardar el Jueves 12 de octubre a la medianoche.

sábado, septiembre 02, 2006

Detalles

Estoy de acuerdo con todos los principios de la economía que plantea Mankiw pero hay algunos detalles que me parece son importantes señalar. En el primer principio se dice que: “los individuos se enfrentan a disyuntivas” pero esto sólo es verdad teóricamente, porque hay algunas disyuntivas en que sólo hay una opción real y todas las demás son inaceptables, entonces podemos pensar que en realidad no hay disyuntiva; por ejemplo, un mexicano que se encuentra con la disyuntiva de inmigrar ilegalmente a los Estados Unidos o quedarse en México y morir de hambre, teóricamente tiene dos opciones, pero en la realidad quedarse y morir de hambre no es una opción, entonces sólo tiene una, por lo tanto no hay disyunción.
El otro principio con el que desacuerdo parcialmente es el décimo que dice: “la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo” pero esto no es necesariamente cierto, puesto que si la población de dicha sociedad crece de manera constante y controlada, los gobiernos se pueden preparar previamente para no encontrarse con esta disyunción y entonces no hay disyunción. Tampoco entiendo porque dice: “... se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo...” si es en realidad una disyuntiva constante, a la que la sociedad se enfrenta en todo momento, y así como ya explique, puede ser evitada con planeamiento por parte del gobierno.

lunes, agosto 21, 2006

En desacuerdo

Primeramente, no concuerdo del todo con el quinto principio de Mankiw, “el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”. Si utilizamos el mismo ejemplo de Ford y Toyota se puede demostrar como es que la competencia y el comercio no beneficia a toda la sociedad. Dado el gran número de fabricantes y exportadores de automóviles en Estados Unidos, la competencia es tan alta que los mismos fabricantes se ven perjudicados. En lo que va del año, Ford a despedio a mil trabajadores asalariados y piensan recortar a un 5% más durante el transcurso del año. Por lo tanto, la competencia entre Japón, Estados Unidos y los demás países fabricantes de coches no optimizan la economía de Norteamérica. Puede que la competencia incremente las opciones para escoger un auto y reduzca los precios de los mismos, beneficiando así a los consumidores. Empero, esta misma competencia reduce los ingresos de varios de los fabricantes automotrices, provocando una reestructuración de la empresa que conlleva el despido de muchos de los trabajadores.
Por otro lado, con la explicación presentada por Mankiw del décimo principio, “la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo”, sinceramente no entendí del todo la Curva de Phillips. Investigué y encontré un término llamado estanflación, el cual contradice este principio. Cuando se presenta este fenómeno, un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados, y no solamente uno de estos componentes como lo plantea la Curva de Phillips. Un ejemplo de estanflación se presentó en los Estados Unidos en los años setenta, cuando el país sufrió una alta inflación acompañada con un estancamiento económico.

TODO el mundo

El quinto proncipio dice: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
Se comercializa con armas en TODO el mundo, este mercado es uno de los más productivos por que se crean empleos, hay altas ganancias, hay un intercambio comercial entre naciones y hay una constante competencia entre los fabricantes para producir la mejor y la más sofisticada mercancia para dar mejor servicio a los clientes. Hay beneficio en TODO el mundo.
Cuando Estados Unidos enfrenta una crisis, se perjudican los habitantes de la nación y también a los de los países con los que mantiene un intercambio comercial intenso, como México. Para lograr tener una estabilidad se necesita de acontecimientos donde se requieran las armas, y así, mantener este productivo mercado activo y lograr dicha estabilidad.
Es en este ejemplo donde el quinto principio falla por que hay una externalidad, pues, para lograr el bienestar se afecta el bienestar de las víctimas. Es necesario un análisis de los costes y los beneficios, debido a que para tener un bienestar en la sociedad de este lado, se requiere de sacrificar vidas de otro lado.En conclusión el comercio genera bienestar a TODOS en el mundo, claro está que TODOS nos beneficiamos con el comercio de armas ya que no fuimos quienes probamos la mercancia.

domingo, agosto 20, 2006

Principio # 5

[…] el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de los dos.

Si bien es cierto que el comercio entre más países trae variedad tanto de productos como de precios, no siempre es cierto que mejore el bienestar de los países.
Hubo el caso de una papelera mexicana que tuvo que competir contra una papelera extranjera cuando ésta llegó a nuestro país, la estrategia de la compañía extranjera fue disminuir los precios del papel de tal manera que la compañía mexicana se quedara sin compradores, la gente compró al precio más bajo, la compañía mexicana quebró y después la extranjera subió los precios aún más de lo que ya estaban antes de que llegaran puesto que ya no tenía competidores.

Por lo que, el comercio y la competencia puede mejorar el bienestar pero también puede llevar a la creación de monopolios lejos de beneficiar a todo el mundo.

Principio 5

Según el quinto principio de Mankiw, el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo, en mi opinión, esto puede perjudicar en algunos casos.

Supongamos que mañana México firmará un tratado de libre comercio con China, ya que Mankiw nos habla de lo importante del comercio en la economía de los países. ¿Sería esto favorable en la economía de nuestro país? La respuesta es no.

Como todos sabemos la mano de obra en México es muy barata, pero no se compara con el costo de la mano de obra de los chinos (que muchos suponen que es mano de obra esclava). Al tratar de impulsar el comercio en México con un tratado de libre comercio, lo que propiciaríamos es que los productos chinos se vuelvan todavía más baratos en nuestro país. Esto provocaría que los productos chinos fueran más baratos que los nacionales y esto daría paso a la compra de más productos chinos y menor venta de productos nacionales en nuestro propio país. Esto significaría una gran fuga de dinero. Otro punto en contra es que nuestros productos en China serían muy costosos y los chinos no comprarían nuestros productos en su país. Esto significa que de ninguna forma nos veríamos beneficiados con un tratado de libre comercio con los chinos y por esto se puede concluir que el comercio no siempre mejora el bienestar de todo el mundo.

Principio 8

Aunque en un inicio creí simpatizar con los principios propuestos por Mankiw, dos de ellos no me parecen del todo correctos y vinculados entre si de alguna forma. Sin embargo solo tratare sobre uno: el 8.
En el principio 8 "el nivel de vida depende de su capacidad para producir bienes y servicios" Mankiw maneja ejemplos de paises primermundistas, y su teoría parece concodar ya que nos dice como en Estados Unidos sus habitantes gozan de una buena rentabilidad debido a su gran productividad de bienes y servicios. Sin embargo, esto no siempre sucede.

Como ejemplo tangible no hace falta ir tan lejos, basta con examinar nuestra propia situación económica. México es un país productor de ambos, pero no hay punto de comparación con la economía estadounidense; el sector turistico ha crecido notablemente durante los últimos años, la industria e inversión extranjeras han fijado sus ojos en nuestro país, se han subsidiado por parte del gobierno y el sector privados apoyos para el campo, la salud y la educación; por estos y algunos otros motivos resultaría lógico pensar que los ingresos y la rentabilidad de nuestra nación se a visto de igual manera incrementada, pero por desgracia no es asi.

El nivel de vida, al menos de nuestro pais, no depende solamente de la productividad, hay factores tanto externos como por desgracia internos que frenan el crecimiento económico. Entre los facores internos nos encontramos con la ineficacia de nuestras instituciones gubernamentales, la corrupción y que muchos de nuestros tramites burocráticos, necesarios para el incremento y creación de una economía sólida son obsoletos ( es increible los frenos, la falta de apoyo,la pérdida de tiempo y la ineptitud con que te encuentras cuando quieres abrir un negocio, importar, exportar, pedir créditos o invertir en algunos sectores a tanto a presente como a futuro). Por otro lado, hablando de factores externos, ya lo diria Porfirio Díaz hace un siglo ya "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos", ya que nos hace "el favor" de permitir la entrada a su nación de nuestros bienes. Puedes ver en las fronteras terrestres con Estados Unidos camiones y caminones parados con mercacias, porque los estadounidenses encontraron un tomate podrido dentro de un cargamento de toneladas, sería ms fácil tirarlo, pero ellos prefieren denter la carga hasta que toda la mercancia se pudra y ahora si no tener objeción alguna de los mexicanos por prohibir el paso de nuestros camiones.

Creo que no es correcto pensar que el bienestar y rentabilidad de una nación depende solmanete de su productividad

El Estado no siempre gestiona la equidad en la economía

De los 10 principios de la economía que Mankiw avala, he diferido en el siguiente postulado: “El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado”. Ciertamente el papel del Estado siempre debe ser proteger los intereses de todos sus individuos y promover equidad entre ellos, sin embargo, no siempre sucede esto.

Una de las últimas controversias en el senado de la república fue el aprobar o no la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyT) –previamente aprobada por la cámara de diputados–, cuya fama le otorgo el nombre de “La Ley Televisa”. Esta modificación a la LFRyT propicia el futuro de la televisión y de las comunicaciones del país en favor de Televisa. Más tarde, después de disputas en el senado, fue aprobada.

El senador priísta Manuel Bartlett Díaz, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo el 18 de agosto de 2006: “La ley Televisa está destinada a imponer el sigilo en los asuntos públicos, la mentira y la manipulación televisiva por parte de quienes sólo quieren defender sus intereses personales”.

Por la anterior, el Estado no protegió los intereses de los mexicanos pues ha impedido, por lo menos hasta el 2021 y muy aparte de las consecuencias políticas que puedan suscitarse a partir de esta reforma, el surgimiento de nuevas empresas de comunicación que podrían favorecer a los mexicanos para reducir el costo de los servicios que ofrece este sector, pues sabemos bien, como en uno de los principios que Mankiw se expone (el quinto), que la competencia reduce el costo de algún producto o servicio.

Por tanto, el principio de Mankiw por el cual he escrito esta crítica no garantiza que todo Estado protege y propicia una mejor eficiencia y equidad en la economía. Aclaro, aunque este postulado contiene la frase “a veces” el autor asegura que cuando el Estado interviene en la economía únicamente debe hacerlo por dos razones: fomentar la eficiencia y la equidad.